Este año, AHF Argentina participará de la XXXI Marcha del Orgullo que se realiza el 05 de noviembre. La consigna de esta edición es “La deuda es con nosotres”, englobando los reclamos por la Ley Integral Trans, Ley Antidiscriminatoria y sosteniendo sí al lenguaje Inclusivo. Bajo el slogan “El orgullo nos une”, AHF Argentina marchará con su camión para concientizar sobre la necesidad de terminar con el estigma y la discriminación. Además, contará con un stand en la Plaza de Mayo donde brindará información sobre prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y la importancia de realizarse la prueba rápida de VIH. También repartirán gratuitamente preservativos de su marca Love a quienes se acerquen, destacando la importancia de tener sexo seguro.

El origen de la marcha

La Revuelta de Stonewall ocurrió en 1969 en el bar “Stonewall Inn” de Nueva York, frecuentado por personas homosexuales, lesbianas, afros, hispanas, entre otras minorías. Ese día, la policía decidió detener arbitrariamente a quienes estaban allí reunidos, un hostigamiento recurrente contra estos grupos y amparado por las leyes norteamericanas. 

La indignación ante los constantes abusos llevó a que este hecho fuera el punto cúlmine. Una multitud se acercó al lugar al enterarse de los hechos y se enfrentó con la policía en defensa de sus derechos. Los días siguientes continuaron las manifestaciones en la ciudad de Nueva York.

Este día marcó un hito en cuanto a manifestaciones públicas de la diversidad sexual. En ese momento, en Estados Unidos se daban fuertes protestas contra la guerra de Vietnam y movilizaciones del movimiento afroamericano por los derechos civiles. La ebullición política y social favoreció a la reivindicación de estos grupos.

La primera Marcha del Orgullo en Argentina

La suma de estos sucesos llevó a la creación de organizaciones por los derechos del movimiento homosexual y a la realización de las primeras Marchas del Orgullo. En Argentina, en la década del 60´ se fundó el grupo “Nuestro Mundo”, la primera organización disidente argentina y considerada la primera experiencia de este tipo en Latinoamérica. 

Sin embargo, el contexto político no era favorable para este tipo de manifestaciones y, con el golpe del 76´, la persecución recrudeció.     

Con la vuelta a la democracia, los activistas Carlos Jauregui y César Cigiutti fundaron la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Fueron los impulsores de la primera Marcha del Orgullo junto a otras organizaciones como: 

  • Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina (SIGLA)
  • Transexuales por el derecho a la vida (TRANSDEVI)
  • Grupo de Investigación en Sexualidad de Investigación Social (ISIS)
  • Iglesia de la Comunidad Metropolitana (ICM) 
  • Convocatoria Lesbiana

De esta manera y bajo la consigna “Libertad, Igualdad, Diversidad”, se celebró en 1992 la primera Marcha que se desplegó desde Plaza de Mayo hasta el Congreso. Allí se concentraron alrededor de 300 personas, muchas de ellas con máscaras por miedo a perder sus trabajos u otras represalias. 

Si bien el Día Internacional del Orgullo LGBTQ+ se celebra el 28 de junio, a partir de 1997 en Argentina, se acordó cambiar la fecha de la Marcha al mes de noviembre en conmemoración de la fundación del Grupo Nuestro Mundo.

Aquella primera edición tuvo una participación pequeña pero que dejó una huella en la historia. Año a año la convocatoria aumentó hasta llegar al acto multitudinario que se despliegan desde Plaza de Mayo hasta el Congreso. Se convirtió en el espacio de reivindicación y celebración más importante de la comunidad lésbica, gay, bisexual, travesti, transexual, transgénero, intersex y queer, que en el 2021 cumplió 30 ediciones en Argentina.

Logros y retos

Con el tiempo, fueron surgiendo nuevas agrupaciones que reflejan la diversificación de las identidades, incorporadas en la sigla LGBTQ+. Cada año la Marcha del Orgullo renueva sus consignas para destacar los reclamos de todo el colectivo.  La Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo (C.O.M.O). es quien las define y coordina las actividades que van a realizarse. La integran organizaciones, agrupaciones y personas que trabajan de forma voluntaria en la coordinación de este evento. 

Está claro que desde aquella edición del 92´, en las que muchas personas debieron cubrir su rostro para participar, hubo muchos avances. El primero en materia jurídica fue en 1996, cuando se sancionó la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Allí se incorporó en el Art. 11 un pronunciamiento en contra de la discriminación por orientación sexual. En tanto, a nivel nacional se logró la sanción de leyes como:

  • Ley de Matrimonio Igualitario (Ley N° 26.618)
  • Ley de Identidad de Género (Ley N° 26.743)
  • Ley de Reproducción Humana Asistida (Ley N° 26.862) que reconoce a las parejas del mismo género.
  • Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgénero (Ley N° 27.636) 
  • DNI para personas no binarias (Decreto N°476/21)

A pesar de todas estas conquistas, miles de personas siguen sufriendo discriminación. Es frecuente escuchar discursos reaccionarios y antiderechos en distintos ámbitos, incluso en los medios de comunicación, amenazando con posibles retrocesos. Estos dichos ejercen violencia simbólica contra personas del colectivo LGBTQ+, que se traducen en agresiones físicas y crímenes de odio.

La lucha por una equidad real todavía continúa, pero además por una reivindicación de identidad. La palabra orgullo tiene una relevancia especial para este colectivo perseguido históricamente simplemente por existir. La Marcha del Orgullo es ese espacio de lucha, pero también de celebración y festejo de la propia vida.    

×